ATZENETA D’ALBAIDA

La singular belleza de esta localidad, conocida como el Balcón de la Vall de Albaida, se debe fundamentalmente a la conjunción de dos elementos paisajísticos, uno de ellos es la sierra calcárea y el otro es el pueblo en sí mismo y sus gentes. Son sus calles interminables-se le conoce también como ”Atzeneta, llarga i estreta”-. Es también el frescor de las huertas, unas palmeras que recuerdan el Islam y la panorámica incomparable de un valle que los árabes decidieron llamar al-Bayda, “La tierra blanca».(foto de Facebook Ajuntament Atzeneta d’Albaida)

Aunque en el término municipal se han encontrado yacimientos de la Edad del Bronce, ibéricos y romanos el origen del actual núcleo de población es una alquería de origen árabe documentada en el Llibre del Repartiment de Valencia donde figura como: «Azenet» palabra bereber que corresponde con el nombre de una tribu de la zona de la Cabilia en Argelia conocida como «Zenete» o «Senhaja» siendo la primera vez que aparece es de suponer que este fue su nombre en los últimos tiempos del dominio almohade. Dependería con otras alquerías de la zona el cauce alto del río Albaida (algunas ya desaparecidas que han dado nombre a algunas partidas del término municipal como «Betilla») del «hisn» o distrito de Albaida que en esa época estaba situado en lo que hoy se conoce como Castillo Viejo de Albaida en las puertas del puerto que conduce hasta la zona de Alcoy en vez del actual núcleo urbano de Albaida que es fundación cristiana. Fue conquistada por las tropas de Jaime I como el resto de la zona por rendirse el «alcaid» a cambio de mantener las rentas de unos molinos de época árabe que aún se conservan situados en la Acequia del Puerto entre Atzeneta y el Castillo Viejo de Albaida tal y como figura en el Llibre del Repartiment. Estas tierras pasaron a la propiedad de Jaume de Milán, primer conde de Albaida, en 1477. Desde entonces perteneció al marquesado de Albaida, como fue denominado desde 1604, hasta que en 1787 fue declarada baronía independiente. Entre 1707 y 1787 dependió del Corregidor de Játiva.

Durante 1812 y 1813 fue el punto más avanzado al que llegaron las tropas francesas en dirección hacia Alicante. Por ese motivo los franceses mantuvieron un importante destacamento militar para controlar la zona del Puerto de Albaida y sus montañas en donde actuaban guerrillas. En abril de 1812 se enfrentaron en combate contra civiles armados de las cercanías causando las tropas imperiales cerca de 150 muertos a los guerrilleros atacantes. Este enfrentamiento es conocido como la «Batalla del Raboser» por el nombre de una partida en el término de Bélgida en donde se replegaron los guerrilleros y en donde fueron vencidos por los franceses. Una de las “filaes” cristianas de las Fiestas de Moros y Cristianos de Atzeneta conmemora la batalla siendo conocida como Rabosers en conmemoración de aquel hecho.

IMG_1643

(foto archivo propio)

El terreno es de secano y produce principalmente, cereales, algarrobos, olivos y almendros, a excepción de una reducida huerta que rodea el pueblo, y de donde se obtienen verduras, naranjas y frutas.

Los riegos provienen de la Acequia del Puerto y de una caudalosa fuente que mana en la misma población.

vall d'albaida

(foto Wikipedia)

Además de los trabajos agrícolas existe una actividad artesanal de tradición consistente en la manipulación del esparto.

La existencia de canteras de piedra para la construcción ha dado lugar al funcionamiento de talleres de cantería que trabajan este material.

productos-locales
(Foto de http://valldalbaida.com/rutas/ruta-dels-productes-locals/)

La fundición de campanas, iniciada en el siglo XVIII, ha dado renombre al pueblo. Y aún hoy recorren toda la Comunidad y gran parte de España llamados por su profesionalidad, innovación y experiencia.

(foto de http://www.campaners.com)

El municipio cuenta con un polígono industrial en el que diversas empresas que se dedican a la fabricación de edredones «nórdicos», ropa de hogar, menaje para limpieza del hogar e higiene personal.

(fotos de http://www.yelp.es y http://www.covisalfutur.es)

Antiguas escuelas municipales, actualmente Salón de plenos

A primeros del siglo XX, en la mayoría de pueblos valencianos las escuelas eran habilitadas en la propia casa del maestro o en pequeños locales los cuales no reunían ni las más mínimas condiciones de espacio, iluminación y salubridad. Para solucionar este déficit de infraestructuras educativas El 28 de mayo del 1928 se inauguró este nuevo edificio.

La obra se ejecutó en pocos meses, se trataba de un aulario doble y simétrico, con clases y servicios separados por sexos.

En época reciente el viejo edificio escolar se ha vaciado por dentro y se ha rehabilitado para transformarlo en un magnifico Salón de Plenos (2002) el cual también se utiliza para ceremonias civiles. El Salón aún conserva la cubierta original y vigas de madera.

http://www.atzenetadalbaida.com

(Fotos de http://www.atzenetadalbaida.com)

(Foto de archivo propio)

Museo de las Artesanías de Atzeneta: piedra, campanas y esparto

El Museo de Artesanías tiene como objetivo principal la conservación y difusión de la tradición artesanal de Atzeneta..

El visitante realizará un paseo por la historia, manufactura, y producto acabado de cada uno de los tres oficios, mediante paneles explicativos en tres idiomas, y piezas expuestas, donde destaca parte del instrumental de medición y afinado de campanas de los campaneros Roses.

La colección se sitúa en el edificio del antiguo lavadero-matadero de la década de 1930, construido por el prestigioso arquitecto valenciano Javier Goerlich Lleó. La reciente restauración del lavadero permite circular por encima de una lámina de vidrio, conformando un espacio diáfano donde se realizan,conferencias,exposiciones temporales,talleres de esparto, etc.
Se trata de una Colección Museográfica Municipal dedicada a los trabajos artesanales del municipio, desde el trabajo del esparto documentado ya en época musulmana, pasando por el trabajo de la piedra desde el siglo XVII, y finalizando con la saga de los campaneros Roses y su fundición de bronces, mundialmente conocida.

http://valldalbaida.com/cultural/museo-las-artesanias-atzeneta-pedra-campanes-espart/

http://www.atzenetadalbaida.com

Urbanismo morisco (siglos X-XVI)

El núcleo antiguo de Atzeneta d’Albaida conserva la huella que el Islam dejó en nuestra tierra. Es bien probable que al menos el diseño caprichoso y tortuoso de la calle de las Ánimas date de hace más de 1000 años. De hecho, la acequia del Port, que regaba las huertas de la alquería islámica de los zenetes, es coetánea o anterior- según indicios arqueológicos- al Califato de Abderraman III (primera mitad siglo X)

http://www.atzenetadalbaida.com

urbanismo morisco

La ermita del Santísimo Cristo de la Fe (sigloXIX)

La ermita del Santísimo Cristo de la Fe y del Monte Calvario es un edificio muy querido por el pueblo de Atzeneta. El Calvario, además, es el escenario del tradicional traslado del Cristo a la Iglesia, acto que tiene lugar durante las fiestas patronales y al que acuden miles de fieles de toda la Comunidad.

Cuando es devuelto a su ermita al anochecer los portadores del anda hacen girar la imagen para que mire a todos los parajes del valle, pero muy especialmente la vuelven hacia Albaida al llegar a determinada calle, ya que los vecinos de esa ciudad hacen el mismo gesto hacia Atzeneta cuando sacan en procesión a su patrona, la Virgen del Remedio.

El Cristo también se le conoce popularmente como “el Morenet”, debido a que según cuenta la tradición popular, fue rescatado del fuego donde lo habían tirado los franceses en el Fin de Año de 1812. Este es venerado desde, por lo menos, comienzos del siglo XVIII.

http://www.atzenetadalbaida.com

http://www.ermitascomunidadvalenciana.com/vvbatz.htm

ermita

(Foto de http://www.valldalbaida.com)

La Fuente de los “Vint-i-un Xorros”

La fuente está formada por veinte chorros de bronce y uno principal que sale de la boca de una cara de león, labrada en piedra de Atzeneta. Preside la pared una imagen dedicada a “Sant Antoni del Porquet”.

Según estudios de la zona, la fuente debía existir ya en tiempos de los moriscos. Pero fue en el siglo XVII cuando los habitantes de Atzeneta la embellecieron para ser la admiración de los transeúntes del camino real en aquel tiempo.

http://www.atzenetadalbaida.com

fuente

(Foto de http://www.valldalbaida.com)

La Iglesia de San Juan Bautista (siglo XVIII)

La Iglesia de San Juan Bautista se edificó en los años 1719-1728 para reemplazar una vieja iglesia morisca del siglo XVI, localizada en la calle de las ánimas, sobre el solar de la antigua mezquita.

Atzeneta fue repoblada por cristianos viejos el 1610. En la primera parte del siglo XVIII, la localidad se había crecido y la iglesia vieja se había quedado pequeña. Así que los feligreses decidieron levantar una de nueva planta aprovechando que el pueblo disponía de obreros, canteros, carros tirados por bueyes y recursos económicos, obtenidos de la venta del sobrante de agua de riego.

Se trata de un edificio de una única nave central, sin crucero, con 8 capillas entre contrafuertes y con presbiterio rectangular decorado con numerosos motivos barrocos. Conserva también pinturas, objetos de plata, imágenes, etc., expuestos en el interior en forma de museo parroquial.

http://www.atzenetadalbaida.com

av

La acequia

Se trata de la acequia principal de un sistema de riego de los tiempos de Al-Andalus, posiblemente anterior al 929, que a través de sus 4000m de longitud proporcionaba agua a las huertas de Atzeneta, Albaida y Palomar.

acequia 2

(Foto de http://www.portaldetuciudad.com)

A lo largo de su trazado por Atzeneta se encontraban unos cuantos molinos. Dispone de varios lavaderos públicos y portezuelas en las parte de atrás de las casas, que permiten lavar y fregar sin salir de casa. El paseo discurre entre huertas y jardines y casas de la burguesía del 1900.

http://valldalbaida.com/lavadero-publico-matadero-s-xx/?lang=ca

http://www.atzenetadalbaida.com

(Fotos de http://www.valldalbaida.com y http://www.4.bp.blogspot.com)

Fiestas de Moros y Cristianos

Fue en 1990, cuando por primera vez, la fiesta fue organizada por una Junta Central. Ahora mismo es uno de los principales actos para sus habitantes.

Se celebran a lo largo del segundo fin de semana de septiembre. El viernes empiezan con “la Nit de l’Olla”, un desfile muy concurrido de disfraces y música, seguido de la tradicional verbena.

El sábado por la mañana tiene lugar la Entrada de Bandas y por la tarde la entrada de los bandos cristiano y moro. Por supuesto por la noche de nuevo verbena.

Ya el domingo se celebra la ofrenda a San Mateo, patrón de Atzeneta.

http://www.atzenetadalbaida.com

(fotos de Facebook filà At-zenzibares y filà Pirates)

Fiestas patronales

Durante la tercera semana de septiembre, Atzeneta celebra sus fiestas patronales, las cuales destacan tanto por los actos religiosos como lúdicos y culturales: paellas populares,cenas en la calle, ofrendas, verbenas…

festes_cristo

http://www.atzenetadalbaida.com

(Foto de Facebook Ajuntament Atzeneta d’Albaida)

Rutas senderistas

La senda Alto del Benicadell y Nevera (1.104 m), empieza en el pueblo de Atzeneta. Esta ruta se inicia entre dos sierras, adentrándose por el barranco que las separa y pronto nos encontraremos con la Font de l’Arrier y a continuación después de una subida, llegaremos a la Font de l’Anohueret, desde donde se puede contemplar la localidad. Seguimos ascendiendo por el Plà en Roda, un espacio delicadamente esculpido de oliveras y márgenes de piedra bien cuidados.

Destacan los restos de dos casa de montaña, una de las cuales aún conserva la estructura de la balsa con una fuente que en años lluviosos emana agua. Las siluetas de las dos carrascas también contribuye al encanto de este lugar.

Seguidamente por el camino de tierra nos encontramos con el Corral de Penalba, a partir de este punto se podrán observar los diferentes pozos de nieve, nos encontraremos seis hasta la cima.

Más adelante, en el llamado Corral de Diego, podéis saliros del recorrido y coger el camino de la izquierda. A 1 km se encuentra la Font Freda, último punto de agua hasta la cima.

Si en lugar de a la izquierda, cogemos el camino de la derecha, cabe la posibilidad de enlazar por el Barranco de Fontanars a la Covalta y al Montcabrer.

Más arriba llegaremos a tres interesantísimas infraestructuras de nieve y a los restos de la caseta de Don Miguel. La senda que sigue es angosta y serpenteada por madreselvas, carrascas, lentiscos, toda clase de arbustos, etc., hasta llegar a la nevera que se levanta a los pies del Benicadell. Dicen algunos que si es un día claro se puede ver hasta la isla de Ibiza.

http://www.atzenetadalbaida.com

11156396

(foto de http://www.s2.wklcdn.com)

01_benicadell

(Foto de http://www.apatita.com)

3a67af25f1556a3ef945893aea5519d9_XL

(Foto de http://espores.org/es)

Las neveras, todo un patrimonio

El comercio del frío dio forma tanto al paisaje como a la vida cotidiana de los habitantes de Atzeneta y de muchos pueblos de la Vall d’Albaida, que tiene más de 65 neveras y ventisqueros a lo largo de sus términos y de sus sierras que se excavaban para conservar la nieve que se aprovechaba para usos medicinales, conservantes y gastronómicos. Su conservación y transformación, así como su transporte a las capitales, formaba parte de la vida diaria de las sociedades tradicionales.

Algunos ejemplos de estas magnificas excavaciones de elevado valor que podemos encontrar a lo largo del anterior recorrido son: la nevera de Benicadell, la de Dalt, la de Baix, estas dos también conocidas como las “neveres de Carcaixent” porque hasta allí llevaban la nieve, la de la LLoma Solaneta, de Xamarra y del Corral de Diego.

http://www.atzenetadalbaida.com

gw

Deja un comentario